“Guisado de Lentejas”

NOTA: Muchas gracias por los comentarios, principalmente las llamadas telefónicas y las charlas en la universidad…

Continúanos entonces:

La segunda característica de la dependencia es la mediación.  Trata con la idea de posicionar a ciertas personas entre otras personas.

La dinámica de la mediación tiene que ver con el posicionamiento de tomadores de decisiones entre la gente y lo que estas personas necesitan para vivir en libertad y dignidad.  El termino cabe a la función de referí, de intermediario. Una de las preocupaciones principales de la Reforma Protestante era prevenir a los sacerdotes que actuaran como mediadores entre Dios y los hombres.  Los sacerdotes reclamaban el papel de intermediarios, cuando la Biblia enseña claramente que la Cruz de Cristo nos da acceso directo a Dios por medio del Unico Mediador, Jesucristo.   Por mediación nos referimos a personas entrometidas que deciden por otros.

Históricamente los que desarrollaron la base de conocimiento, el saber, causaron la aceleración de viajes intercontinentales, comunicaciones, importación, exportación, relaciones internacionales y más.  Estos desarrollos de evolución expansiva, por lo general han sido acompañados por tácticas que han limitado el acceso a ésta base de conocimiento. Se usan términos como “the good ole boys club” para expresar los arreglos sociológicos que excluyen a las minorías del saber.

Son unos pocos que controlan acceso al conocimiento de cómo funciona el Concilio. Son unos pocos que controlan las relaciones, con quién se debe relacionar… Son unos pocos que saben los recursos disponibles.  En otras palabras nos “bloquean” acceso al conocimiento y dinámica de función del mismo Concilio.

El Hispano quiere navegar dentro del Concilio… tiene proyectos locales, necesita dirección, se siente frustrado por falta de atención.  Trata de ver cómo; trata de hablar con “alguien” pero no se encuentra. La información siempre es vaga, distante, y frustrante.  La tragedia se multiplica: aunque la política pertenece a la era de la dependencia, los mediadores no siempre son angloamericanos.

Y este es un fenómeno que tendremos que prestar atención mas detenida en otro momento. Pero vale la pena citar aquí, que la realidad de nuestro pueblo Hispano.  En ciertas ocasiones tiende a tratar de mediar entre un Hispano y otro, y ante la cultura angloamericana. La cultura dominante siempre busca aquellos que puede usar para sus propios fines.

¡Cuanta tragedia encierra el Hispano que traiciona su cultura por un “guisado de lentejas” (Génesis 25:34)!  Recomiendo a todos a que vean “El Norte.” Una película que muestra como el Hispano explota al Hispano. Véala.

Años atrás, estudiando mi Maestría en el Seminario, en una clase de Antropología Cultural, se explicaba el fenómeno de la cultura dominante y la conspiración para controalr. En todas la culturas ttenemos el síndrome del «guisado»: “Los afroamericanos los llaman “oreos,” negros por fuera, blancos por dentro. Los asiáticos, “bananas,” amarillos por fuera, blancos por dentro. Los indios americanos, “manzanas,” rojo por fuera, blancos por dentro.  Los hispanos, “cocos,” café por fuera, blancos por dentro.”

Son personas que se acomodan a la cultura dominante. Pero que se sepa en forma categórica, que angloamericano los usa sin piedad, pero no los respeta en privado. Públicamente son “grandes líderes” y salen en los boletines y las publicaciones principales.  Fotos a todo color.  Son los que siempre nos predican, nos instruyen, nos retan, nos dicen lo que podemos y no podemos hacer, los que prometen hablar y gestionar nuestra causa… Son nuestros “representantes,”  nuestros mediadores.   Cumplen con las ordenes del Concilio y nos mantienen a distancia de las posibilidades.  Y la culpa siempre es «del gringo.»

Pero en el momento que han cumplido su propósito, son remplazados por los angloamericanos. Y eventualmente quedan desechados por ambas culturas. En otras palabras, están neutralizados. Ese era el plan inicial del guisado…

Un perfil muy específico de la dependencia es la característica de la mediación.  El liderazgo autóctono es inhibido cuando unos pocos conspiran controlar el acceso de los recursos, conocimientos y personas- que son necesarias para el desarrollo y potencial personal y comunitario.

Estamos en la inevitable experiencia del desierto.

Me gustaría saber que piensas.

3 respuestas a «“Guisado de Lentejas”»

  1. Muy interesante analisis, esta es una historia de nunca acabar. En el contexto donde servimos esto es muy relevante. El pueblo hispano es la mas grande minoria, las estadiscticas lo demuestra. Sin embargo, seguimos estando bajo el yugo de las POLITICAS de los ejecutivos. Otro elemento clave es que esos MEDIADORES resultan ser solo una figura y no luchan por el bienestar del pueblo. Comunmente son personas que por ser bilingues los colocan en esas posiciones, pero la verdad algunos de ellos tienen un pobre conocimiento de nuestra cultura hispana y de nuestras necesides. Y por lo tanto, su labor se inclina demasiado hacia la cultura dominante y no en favor dle pueblo que representan. Ademas que cuando la posicion les deja buenos dividendos, simplemente se dedican a cuidar el puesto que les conviene tener.

  2. El anglosajón ha logrado entender algo que el hispano no concibe. La unión de propósito es independiente del gusto particular, porque sirve para la adquisición de un interés individual.

  3. En realidad no es que nos dominen, sino que a lo mejor nos hemos dejado nominar. O mejor dicho nos emos vendido por » un plato de lentejas» Sin embargo nos sentimos tan agusto, porque ya comimos «lentejas» y hay que relajarse un poco. Comprados por un «Guisado de lentegas»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: